La Revolución Científica fue también un importante factor para los cambios sufridos en el siglo que le sucedió, pues necesariamente en una investigación científica se hace uso de la razón
Esta es precisamente la base de la ilustración, la teoría del racionalismo. Esta corriente filosófica fue formulada por René Descartes, y se refiere a la búsqueda de la verdad con la razón como único medio.
La ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se da en Europa desde 1680 y hasta finales del siglo XVIII. Enfatiza la confianza en la razón, aplicada con métodos científicos y difundida en la población por medio de la educación, se pensaba que esta era la manera de asegurar el progreso de la humanidad. Sus principales características son: anti dogmatismo y escepticismo en la religion; liberalismo y anti autoritarismo en lo político y optimismo en el progreso
Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo .Se creía que el hombre era capaz de comprenderlo todo con su inteligencia, aquello que no fuera comprensible de esta manera debía ser rechazado y juzgado como falso
La humanidad, pese al enorme empujón del Renacimiento, seguía estando fuertemente influenciada por la religión, que regía sus ideas y su forma de vivir. La razón también causo que el catolicismo perdiera poder, pues no había explicación para el principio supremo. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, lo que significa que a pesar de que seguían creyendo en un ser creador, sostenían que este no influía en la vida del hombre.
La visión crítica de la ilustración se oponía a las ideas dogmatizadas del antiguo régimen, siendo principalmente la burguesía la clase que adopta esta ideología y lucha contra la sociedad jerarquizada y el sistema político absolutista y teocrático que estaban establecidos
El movimiento Ilustrado nació en Gran Bretaña con la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia sentado por Locke, quien al ver la limitación de los derechos individuales, ideó la posibilidad de construir una sociedad pacífica y ordenada .el espíritu científico difundido por Newton, y sus seguidores, pondrán las bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría científica deberá ser probada mediante experimentos
El pensamiento ilustrado tiene un carácter pedagógico ya que se encamina a la difusión del saber para la creación de un nuevo hombre, critico y libre. La educación es el único camino para la verdadera ilustración.
La enciclopedia: dirigida por Diderot y D’Alembert, pretendía agrupar los nuevos conocimientos adquiridos por la razón y convertirse en el medio de propagación de la ideología ilustrada y de defensa del racionalismo, la tolerancia o las libertades.
Voltaire:
Sobrenombre de François Marie Arouet, estaba en contra de los principios sociales de la época, sobre todo los establecidos por la iglesia. Predicaba la defensa de la libertad de pensamiento y las posibilidades de la razón.
Criticó las religiones que perseguían a quienes no las practicaban, el obscurantismo el fanatismo y la intolerancia, considerándolos los males de la sociedad
Aportó fundamentalmente una defensa apasionada de la libertad de pensamiento, y una crítica de cualquier forma de fanatismo e intolerancia,
Rousseau:
Estableció que todos hombres nacen libres y con los mismos derechos, pero a lo largo de la historia los regímenes políticos los han corrompido. Su propósito era de fundar un nuevo sistema político que se base en esa igualdad de derechos.
Señalaba que la estructuración injusta de la sociedad corrompía al hombre, por eso si se quería mejorar al hombre se tenía que mejorar la sociedad primero.
La obra más importante de este autor es “El Contrato Social” (1762). Dice que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama “Estado de Naturaleza”, en el cual todavía no existe ningún gobierno, no hay leyes, no hay autoridad por tanto es un estado de completa libertad,
Pero los hombres se dan cuenta que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. Así aparece el Estado.
Entonces el estado surge, de un acuerdo libre entre los hombres. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, puede cambiarlo por otro. La misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular, que se refiere a la voluntad de la mayoría y se conoce a través de elecciones donde participan todos los ciudadanos.
Defendía que el poder no tiene el origen divino de la monarquía absoluta, sino que el poder reside en todos y cada uno de los miembros del pueblo.
Montesquieu:
Es conocido como el autor de una de las obras más influyentes del pensamiento político contemporáneo,
En su célebre obra “El Espíritu de las Leyes” propone una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes. Plantea la necesidad de dividirlos en tres: ejecutivo, legislativo y judicial, dicha separación tenía el fin de evitar el abuso del poder y la tiranía.
En su sistema se conservaba la figura del rey, representante del poder ejecutivo, el legislativo estaría formado por una asamblea representativa del país (parlamento) y el judicial se refiere a los magistrados (tribunales).
La división de poderes que éste proclamaba, estaba totalmente en contra de la organización de la monarquía absoluta francesa.
Su obra fue completada desde otro punto de vista, por Voltaire. Ambos fueron los ídolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunfo del pensamiento ilustrado en Francia.
Las aportaciones de los tres autores en la política influirán en el
desarrollo de la revolución francesa y de las colonias americanas, además de ser primordiales en la difusión de la ideología liberal
Las ideas de Montesquieu y Rousseau se reflejarán tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, como en las varias constituciones que se redactarán durante el proceso revolucionario francés, así como en la Constitución de los Estados Unidos de América. La idea de que los poderes del estado deben permanecer separados para de esta forma controlarse unos a otros, y la idea de que los gobernantes deben ser elegidos por el pueblo con el ejercicio de la soberanía nacional siguen vigentes hasta nuestros días.
Desarrollo de las ciencias durante la ilustración:
En el siglo XVIII no sólo vio el trieunfo de la razón; también como consecuencia de los cambios intelectuales se operaron grandes transformaciones en las ciencias
Medicina: Por primera vez se habló de la medicina social, y pasó a primer plano la idea de la prevención de enfermedades
El progreso más importante en salud pública fue la introducción en Europa de una vacuna efectiva y segura contra la viruela por Jenner en 1978.
Psiquiatría: Las alteraciones mentales fueron reconocidas como enfermedades. Por Phillipe Pinel
Química: Lavoisier reconoció la función del oxígeno en los procesos de calcinación, combustión y respiración, como fenómenos de la oxidación
Postulo la ley de la conservación de la materia.
Biología: Lazzaro Spallanzani (1729-1799), logró que se superara la teoría de la generación espontanea en los microorganismos.
Conclusiones personales
1.- El uso de la razón que se promovió con la ilustración, causo que la población comenzara a cuestionar todos lo que les fueron impuesto en el antiguo régimen, incluyendo el poder de la religión, que al no ser comprobable perdió credibilidad y fuerza.
2.- La naturaleza anticlerical de la ilustración derrumbo la idea de la divinidad de la monarquía, posicionándolos como simples miembros de la sociedad, que por tanto no debían tener privilegios sobre los demás pues se les comenzó a considerar como iguales. Esta idea estaba totalmente opuesta al sustento del absolutismo que regia en esa época.
3.- El abuso del poder y la injusta distribución de la riqueza causaron el descontento de la población, guiada por los grandes pensadores que seguían las nuevas filosofías del racionalismo y el empirismo, se dirigió a la lucha en defensa de la libertad e igualdad.
4.- la educación fue primordial durante la ilustración, la mayoría de la gente no había sido instruida, por eso los pensadores ilustrados tuvieron entre sus objetivos propagar el conocimiento, pues solo de esta manera se podía hacer el uso de la razón que se promovía, para que así pudieran comprender su pensamiento. Por estas razones se empleaba el teatro, y posteriormente con una sociedad ya más alfabetizada se expandió el conocimiento por medio de la enciclopedia y libros.
5.- *las aportaciones de Montesquieu, Rousseau, y Voltaire, no solo fueron imprescindibles para la abolición del absolutismo en Europa, sino que marco un cambio en la ideología de las personas en los países europeos, que se propago posteriormente en América, llevándolos a la búsqueda de la libertad y la igualdad que se proclamaba por los ilustrados, teniendo como consecuencia, entre muchas, la independencia de nuestro propio país, el cual hoy se rige de acuerdo a las aportaciones de estos tres philosophes.
*Influencia de la Ilustracion en Mexico: lucha de Independencia:
La búsqueda de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII con la influencia de La Ilustración, la cual sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas.
Los libros de pensadores ilustrados como Voltaire, Rousseau, Montesquieu eran quemados, su entrada a la nueva España estaba prohibida, pero algunos lograban ser introducidos de contrabando , y eran leídos por criollos en reuniones conocidas como círculos que se encargaron de difundir las ideas de la ilustración que tenían como finalidad, enseñar y, hacer razonar a la gente acerca de cómo debía de ser la vida social y política de los seres humanos, que implica derechos como; derecho a vivir, ser libres, elegir nuestros gobernantes, igualdad social, jurídica y la felicidad.
Defendían la separación de la iglesia del estado y proponían que el gobierno fuera republicano, la soberanía debía recaer en el pueblo y no en el gobierno, y la sociedad podía derrocar a cualquier gobierno que abusara de la autoridad.
La revolución francesa fue consecuencia de la ilustración en Europa, su principal aportación fue la declaración de los derechos del hombre, en la cual se proclamo la igualdad ante la ley, libertad, política y religión. Estas ideas se extendieron a Europa y llegaron a América pesar de todas las prohibiciones de la corona española.
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es ejemplo de la gran influencia que tuvieron las ideas de la Ilustracion en América. Esta al mismo tiempo fue de gran importancia para el pensamiento político latinoamericano.
En defensa de estas ideas se desarrollo el proceso de independencia de nueva España, comenzando en 1810
En 1812 se promulgo la constitución de Cádiz Esta constitución contenía unas ideas que limita la monarquía hereditaria, y reconocía el catolicismo como una religion oficial, as u ves también establece la división de los poderes ejecutivo legislativo y judicial. Los legisladores sentían una gran influencia de Rousseau oMontesquieu de los postulados liberales emanados de la revolucion francesa.
México consuma su independencia en 1821 después de 11 años de lucha, y es en 1823 cuando por fin se instaura como república, con Guadalupe Victoria como presidente.
El Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la Constitución de 1824. El documento señalaba que la Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes.
De esta manera, nos damos cuenta que el movimiento que implico la ilustración no solo tuvo repercusiones en su época, sino que las aportaciones que surgieron con el uso de la razón siguen vigentes en nuestros días, siendo un ejemplo claro el tipo de gobierno que rige a nuestro país, que sigue los preceptos propuestos por Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
<>